top of page
  • Dr Jean-Pierre Papart

El cerebro bayesiano (Episodio n°2)

Dernière mise à jour : 25 janv. 2023

Por nuevas narrativas para pacientes con TEP y TEA.


Los trastornos del espectro psicótico, al igual que los del espectro autístico, son especialmente estigmatizantes para quienes son víctimas de ellos, convencidos de que están afectados en su personalidad, de no ser “normales”. La teoría del cerebro bayesiano permite nuevas narrativas basadas en los nuevos conocimientos que nos brinda el trabajo de Frank Friston.


Toda representación es producto de una construcción entre una sensación extero- o interoceptiva (vista, oído, interocepción, etc.) y un “prior”, o sea un modelo interno. Por ejemplo, la pared trasera de mi oficina es blanca. Esta es la representación que tengo de ella. Pero sé (por mis estudios de medicina) que los datos visuales que mi corteza occipital recibe de mi retina y tras una clasificación a nivel del tálamo sí corresponden a una superficie blanca, pero con dos hoyos negros. ¿Por qué? Porque en el centro de las retinas, donde se originan los nervios ópticos derecho e izquierdo, no existen células visuales capaces de transmitir información visual. Sin embargo, la pared que veo es totalmente blanca. Esto es así porque mi corteza hace el siguiente “razonamiento” bayesiano e inconsciente: en mi cultura las paredes de las habitaciones están generalmente pintadas de un solo color –más aún en un consultorio médico– (este es mi modelo interno de representación, mi “prior”) y si es blanco arriba, abajo, en el centro, a la derecha ya la izquierda, entonces debe ser blanco en todas partes. Esto da como resultado la "alucinación" de ver una pared completamente blanca.


En el caso del trastorno del espectro psicótico, los “prior”, los modelos internos, son en ocasiones (durante descargas de dopamina particularmente fuertes en los receptores D2 del cuerpo estriado cerebral) particularmente dominantes y mucho más de lo que pueden ser en ese mismo momento las sensaciones experimentadas. ¿Es esto realmente suficiente para designar a un “loco”?


Por el contrario, en el caso del trastorno del espectro autista, son las sensaciones las que dominan fuertemente hasta el punto de hacer ineficaz la intervención de los “prior”. La mirada o la expresión oral de un tercero puede representar para un autista tal carga de información que no podrá soportarla so pena de poner en peligro su sentimiento de agencia, llevándolo a sentir un mimetismo incontrolable si no se cierre a los sentimientos, especialmente apartando la mirada e inhibiendo todas sus emociones.


Historia N°1

¿Cómo se explica que aproximadamente una de cada 150 personas, prácticamente en cualquier parte del mundo ya lo largo de toda la historia humana, tenga las características que hoy llamamos esquizofrenia o trastorno del espectro psicótico? Si estas características están al menos parcialmente determinadas por razones genéticas, ¿cómo se puede explicar desde una perspectiva darwiniana que hayan persistido hasta el día de hoy cuando para la comunidad humana actual ya no son deseables, tanto a nivel individual como a nivel colectivo y que son sobre todo la causa de mucho sufrimiento, tanto a nivel individual como colectivo? La explicación es que estas características tuvieron un papel tan fundamental que uno puede imaginar que simplemente permitieron que la humanidad sobreviviera. ¿Cómo?, ¿O qué? Nuestra especie, el Homo Sapiens, es vieja, o mejor dicho, muy joven, apenas 300’000 años. Otras especies del mismo género -Homo- han sobrevivido más de 5 veces más, como el Homo Erectus, pero otras han desaparecido más rápido, como el Homo Neandertalis, especie con la que nos cruzamos y con la que tuvimos intercambios cuando llegamos de África hace unos 50’000 años. La cuna de nuestra especie es la sabana del este de África y desde allí migramos en pequeños grupos de 20 hasta un máximo de 150 cabezas a un ritmo de unos 20 km por generación. Ya sabíamos cantar y hablar, pero aún no habíamos inventado las religiones y menos todavía la ley. Las características propias de los homínidos y más aún las propias de nuestra especie presentaban grandes ventajas, pero no dejaban de tener graves posibles efectos secundarios. Debemos mencionar particularmente un poderoso mimetismo. Nuestros gestos actúan sobre nuestros semejantes como indicaciones motoras, por lo que podemos concebir algo como un estímulo miméticamente competente (EMC) como el estímulo emocionalmente competente (EEC). Al llegar de África, nos encontramos con regiones y períodos en los que el riesgo de hambruna debió ser particularmente agudo. Es probable que un acceso demasiado escaso a los alimentos desencadene la agresividad. Por un mimetismo particularmente desarrollado en la especie humana como hemos mencionado y en gran medida inconsciente, el riesgo de un “todos contra todos” para tener acceso a los alimentos puede empujar a la comunidad al suicidio colectivo. Y aquí es donde entra en juego el ancestro del esquizofrénico que, a través de su hipersensibilidad (la fuerza de sus “prior”) y la capacidad de tomar conciencia de lo que es inaccesible para la mayoría, será capaz de identificar el riesgo de desencadenar una reacción de miedo colectivo que, también mimético, podría involucrar a la comunidad en un proyecto suicida. Proporcionará un comportamiento que describimos como heboidofrénico (característico de la eschizofrenia) pero percibido como respetable por una comunidad presa de la ansiedad. A este ser se le llamará hechicero o chamán.


Historia N°2

Desarrollamos después de nuestro nacimiento un cerebro muy grande que nos permitirá mantener relaciones con aproximadamente 150 de nuestros congéneres en cualquier momento de nuestra existencia. Primero desarrollamos cuantitativamente este gran cerebro multiplicando su peso por 5 entre el nacimiento y los 5 años, luego, a partir de la pubertad, lo personalizaremos y por lo tanto lo especializaremos invirtiendo en determinadas redes cerebrales en detrimento de otras. O sea que vamos a multiplicar por 20 nuestras sinapsis, es decir de 500 a 10.000 el número de conexiones interneuronales. Sin embargo, para ello y dado que después de 5 años nuestro cráneo ha alcanzado globalmente su tamaño final, habrá que ganarle el lugar que ocuparán nuestras nuevas sinapsis al lugar que ocupan las neuronas. Para encontrar este lugar sacrificaremos la mitad de las neuronas con las que nacimos, más de 100 mil millones. Bien podemos imaginar que el período de esta gran limpieza cerebral es particularmente delicado. Se puede situar entre los 12 y los 25 años, cuando se puede estimar que el cerebro habrá alcanzado su arquitectura casi definitiva. Casi definitivo, porque ahora sabemos que nuestro cerebro, a partir de nuestros hipocampos, dos estructuras de nuestras cortezas temporales encargadas de la gestión de la memoria, produce cada día entre 800 y 1.400 neuronas nuevas. Durante este período, el cerebro debe ser especialmente protegido, sobre todo no confrontándolo con la violencia en todas sus formas y evitando cualquier contacto con psicofármacos que imitan a nuestros neurotransmisores. Mencionar más particularmente el THC que imita a nuestro cannabis natural, la anandamida, o la cocaína que imita a nuestra hormona natural del placer, la dopamina.


Historia N°3

Cuando antes de nuestra llegada a Europa como especie Homo sapiens hace más de 50.000 años, dormíamos bajo las estrellas en la sabana africana, corríamos un alto riesgo de ser engullidos por peligrosos depredadores. Esta sabana formada principalmente por grandes extensiones de hierba salpicada aquí y allá de árboles donde podríamos protegernos del calor del sol tropical. Y ahora un pequeño ejercicio de probabilidad bayesiana. Cuando caía la tarde y nos tendíamos en el suelo buscábamos dormir, pero la mayor parte del tiempo dormíamos con un ojo abierto porque los leones y otras hienas rondaban en busca de su sustento vespertino. Más que dormir con un ojo abierto, era más como dormir con un oído abierto para escuchar el susurro de la hierba a nuestro alrededor que podía presagiar la llegada discreta, de puntillas, de uno u otro depredador. Porque si a muchos de nosotros nos gustaba la carne cruda en alguna ocasión, sistemáticamente lo era para nuestros depredadores. Por supuesto, las causas del estremecimiento de los pastos altos de la sabana son múltiples, la mayoría de las veces el viento, o la presencia de pequeños animales, aves. Pero claro, a veces un depredador peligroso para nuestra especie. Como sobrevivimos como especie, podemos estimar que el riesgo depredador (B) no debería haber sido, sin embargo, particularmente incidental (en el sentido de incidencia en epidemiología). Estimemos que este riesgo podría ser una visita de un depredador una vez cada tres años por persona. Redondearemos este riesgo a 1 cada 1000 días, o la probabilidad de que la causa del temblor de las hierbas sea P(B) = 0,001. La señal de la posible presencia de un depredador, o el efecto de su presencia, es el temblor de la hierba (A). Por supuesto, este temblor puede deberse a muchas causas, la más rara de las cuales es la presencia de un depredador. Supongamos que 9 de cada 10 veces, este temblor causado por el acercamiento del depredador es suficientemente audible, es decir, P(A/B) = 0,9, la probabilidad de que un temblor sea potencialmente audible en presencia de un depredador. Admitamos también que una noche de cada 4, los temblores pueden ser audibles (todas las causas combinadas), porque la mayoría de las noches son absolutamente tranquilas, por lo que P(A) = 0,25.


Con estos datos podemos construir una tabla de doble entrada. A significa la presencia de un estremecimiento potencialmente audible durante la noche, A su ausencia. B significa la presencia del depredador y B su ausencia. Hacemos el cálculo para 10.000 noches, o poco menos de 30 años.

B

B

Noches

A

9 (caja 1)

2'491 (caja 2)

2'500 (caja 3)

A

1 (caja 4)

7'499 (caja 5)

7'500 (caja 6)

10 (caja 7)

9'990 (caja 8)

10'000 (caja 9)

Podemos calcular las siguientes probabilidades:

Probabilidades


Presencia de un depredador durante la noche

P(B) = (7)/(10)

0.001

Temblor de las hierbas durante la noche

P(A) = (3)/(10)

0.2

Sensibilidad del temblor para identificar la presencia del depredador

P(A/B) = (1)/(7)

0.9

Especificidad del temblor

P(A/B) = (5)/(8)

0.751

Falso (+) de la prueba del "temblor" para identificar al depredador

P(A/B) = (5)/(8)

0.249

Falso (-) del "temblor" para no identificar al depredador

P(A/B) = (4)/(7)

0.1

Pero audible no significa oído de la misma manera por todos. Algunos de nuestros congéneres han estado extremadamente atentos, asustándose al menor estremecimiento para correr a toda velocidad, aumentando enormemente la probabilidad de falsos (+). Por supuesto, es menos grave tener una noche demasiado corta y ver tu vida truncada. Diremos en esta situación que el individuo ha cometido un error tipo 1, tanto más probable que sea un gran productor de dopamina, un poco como un paciente psicótico hipersensible. Otros individuos, más confiados en su entorno y generalmente convencidos de que nada malo les podía pasar, terminaron sin embargo bajo los colmillos de un león y no habrán tenido descendencia por haberse permitido demasiadas falsos (-). Diremos que cometen errores tipo 2 como pequeños productores de dopamina que eran. ¿Y si los pacientes psicóticos -grandes productores de dopamina- fueran los descendientes más conscientes de los peligros que ha conocido la humanidad?




90 vues0 commentaire
bottom of page